jueves, 31 de marzo de 2011
The Black Keys - Everlasting Light
a punto de irme de apacherías con Zo (bien!) escucho por enésima vez en estos días esta canción.
y creo que habla de la 'estrellita pequeñita pero firme' de la que hablaba el Robe.
lucecita que no se apaga.
lámpara de sal
Spartacus: sangre y maromos II
desde la Casita de Colores te mandamos todo nuestro apoyo. nos has conquistado, maromus, y queremos que la líes parda
miércoles, 30 de marzo de 2011
¿confianza en el ser humano?
pues mira: tal vez en algunos individuos, pero nunca en la especie.
lo nuestro es imposible IV
(sin haber conversado nunca jamás, sólo mira mi perfil y dice...)
Pedro — 07:24
oye vas un poquito de divina y de cultureta no?
Val — 10:36
si piensas eso, por qué me hablas??
ahhhh ya sé, para decirme que soy un poco divina y cultureta
Val - 10:36
creo que puedes apuntarte esa frase en la columna de las que No sirven para entablar conversación
Pedro — 11:11
te hablo porque me place y tengo la potestad de hacerlo, razones ambas o por separado mas que suficientes para hacerlo
Pedro — 11:12
si, era para decirte lo que me parecia y me resulta harto indiferente que con ello vaya a entablar o no conversacion contigo porque no la necesito ni requiero
Pedro — 11:12
asi que ahora es cuando tu tambien haces lo que te venga en gana, simpatica, que eres la mar de simpatica hija mia
Val — 16:05
tienes la posibilidad, que no es igual igual que la potestad. potestad es autoridad respecto a alguien y tú eso no lo tienes respecto a mí; perdona si puntualizarte el término te resulta 'cultureta'. Pero posibilidad sí: puedes decir lo que te dé la gana. yo no le veo sentido a hablar a alguien para decirle que te parece un capullo, que es lo que has hecho conmigo
Val — 16:07
y me la refanfinfla, pero el hecho de 'llegar y soltar lo que me parece' creo que es una forma de cagar verbalmente, así que si no te importa mucho puedes ir a cagar a otro perfil...
Pedro — 07:24
oye vas un poquito de divina y de cultureta no?
Val — 10:36
si piensas eso, por qué me hablas??
ahhhh ya sé, para decirme que soy un poco divina y cultureta
Val - 10:36
creo que puedes apuntarte esa frase en la columna de las que No sirven para entablar conversación
Pedro — 11:11
te hablo porque me place y tengo la potestad de hacerlo, razones ambas o por separado mas que suficientes para hacerlo
Pedro — 11:12
si, era para decirte lo que me parecia y me resulta harto indiferente que con ello vaya a entablar o no conversacion contigo porque no la necesito ni requiero
Pedro — 11:12
asi que ahora es cuando tu tambien haces lo que te venga en gana, simpatica, que eres la mar de simpatica hija mia
Val — 16:05
tienes la posibilidad, que no es igual igual que la potestad. potestad es autoridad respecto a alguien y tú eso no lo tienes respecto a mí; perdona si puntualizarte el término te resulta 'cultureta'. Pero posibilidad sí: puedes decir lo que te dé la gana. yo no le veo sentido a hablar a alguien para decirle que te parece un capullo, que es lo que has hecho conmigo
Val — 16:07
y me la refanfinfla, pero el hecho de 'llegar y soltar lo que me parece' creo que es una forma de cagar verbalmente, así que si no te importa mucho puedes ir a cagar a otro perfil...
martes, 29 de marzo de 2011
la búsqueda más útil
tengo una visita en el blog de alguien que a pesar de ser anónimo se acaba de convertir en uno de mis ídolos personales. ignoro cómo ha terminado redireccionado aquí, porque en las estadísticas dice bien claro que la búsqueda que ha hecho en google es:
'llaves de mi casa'
el sitio más útil donde buscar las llaves de casa: google. qué no encontrará ese pequeño duendecillo.
'llaves de mi casa'
el sitio más útil donde buscar las llaves de casa: google. qué no encontrará ese pequeño duendecillo.
Jeux d'enfants
imagen de la película Jeux d'enfants, lamentablemente traducida al inglés como Love me if you dare y por último traducida miserablemente del inglés al español como Atrévete a quererme (¿tanto costaba traducirla por Juego de niños?).
"...es muy duro ser romántica, ninfómana y kamikaze a la vez"
las cicatrices son épicas (y los lunares líricos)
La cicatriz hizo a Odiseo ser reconocido como Odiseo. La cicatriz le constituía como un Odiseo completo.
Las cicatrices son hermosas. Cuentan historias. La imperfección quiebra el absoluto de belleza, la aleja de lo terrible, del abismo; la cicatriz genera acercamiento.
Hay cicatrices de muchos tipos. Hay excepciones. Pero creo que en general, las asocio con la desobediencia. Las primeras cicatrices suelen venir dadas por desobedecer un aviso paterno-materno. La osadía. La valentía, la tozudez, la temeridad. No medir las fuerzas ni las consecuencias. Niños con heridas, betadine y tiritas en las rodillas: niños intrépidos y salvajes.
Ecos de heridas a las que se sobrevivió. Mapas de la vida, piel en ascuas de ave fénix. Tal vez nunca tuviste suficientes heridas ni lo suficientemente profundas como para mirar fascinado el acojonante poder de regeneración de nuestro -en otros aspectos tan mal diseñado- cuerpo. Yo sí.
Cada cicatriz cuenta más historias que muchos lunares juntos.
Pero si los lunares hablaran, también tendrían cosas interesantes que contar. Las cicatrices pertenecen al género épico, y los lunares a la lírica -yo diría que erótica.
Las cicatrices son hermosas. Cuentan historias. La imperfección quiebra el absoluto de belleza, la aleja de lo terrible, del abismo; la cicatriz genera acercamiento.
Hay cicatrices de muchos tipos. Hay excepciones. Pero creo que en general, las asocio con la desobediencia. Las primeras cicatrices suelen venir dadas por desobedecer un aviso paterno-materno. La osadía. La valentía, la tozudez, la temeridad. No medir las fuerzas ni las consecuencias. Niños con heridas, betadine y tiritas en las rodillas: niños intrépidos y salvajes.
Ecos de heridas a las que se sobrevivió. Mapas de la vida, piel en ascuas de ave fénix. Tal vez nunca tuviste suficientes heridas ni lo suficientemente profundas como para mirar fascinado el acojonante poder de regeneración de nuestro -en otros aspectos tan mal diseñado- cuerpo. Yo sí.
Cada cicatriz cuenta más historias que muchos lunares juntos.
Pero si los lunares hablaran, también tendrían cosas interesantes que contar. Las cicatrices pertenecen al género épico, y los lunares a la lírica -yo diría que erótica.
lunes, 28 de marzo de 2011
puto cambio de hora
lo podían dejar estar, en serio.
cada vez que lo hacemos no puedo evitar acordarme de la escena de 'Amanece que no es poco' en la que hacen flashback. en esta época del año hacemos flashforward, pero me jode lo mismo.
cada vez que lo hacemos no puedo evitar acordarme de la escena de 'Amanece que no es poco' en la que hacen flashback. en esta época del año hacemos flashforward, pero me jode lo mismo.
domingo, 27 de marzo de 2011
sábado, 26 de marzo de 2011
lo que un garrulo debería gritar a una filóloga
-MORENA!! TE VOY A HACER UN QUIASMO QUE TE VAS A HIPERBOLIZAR!!
-No apostrofes tanto, que eso se lo paralelizarás a todas...
-No apostrofes tanto, que eso se lo paralelizarás a todas...
jueves, 24 de marzo de 2011
"Creo que cada ser humano tiene una figura retórica que lo define" García Berrio
metáfora?
hipérbaton?
antítesis?
símil?
anáfora?
polisíndeton?
sinestesia?
metonimia?
quiasmo?
aliteración?
nunca lo había pensado.
que la vida pueda ser una metáfora, y mi habitación un claro caso de hipérbaton.
y no es que no deje de fumar, es que mis hábitos son, de forma natural, antitéticos.
y si me paro a pensarlo, sé de gente que vive como entre símiles.
también hay personas de rutinas anafóricas y gente polisindetónica que nunca y nunca y nunca tiene suficiente.
el que sale a ligar, lo que quiere es hacer un quiasmo.
y en fin, de la aliteración es mejor no abusar. hay que llevarla con elegancia o cansa rápido.
desde luego creo que lo mejor que te puede pasar es ser multisinestésica y metonímica
-con poco hacer el todo, en todos los sentidos-
hipérbaton?
antítesis?
símil?
anáfora?
polisíndeton?
sinestesia?
metonimia?
quiasmo?
aliteración?
nunca lo había pensado.
que la vida pueda ser una metáfora, y mi habitación un claro caso de hipérbaton.
y no es que no deje de fumar, es que mis hábitos son, de forma natural, antitéticos.
y si me paro a pensarlo, sé de gente que vive como entre símiles.
también hay personas de rutinas anafóricas y gente polisindetónica que nunca y nunca y nunca tiene suficiente.
el que sale a ligar, lo que quiere es hacer un quiasmo.
y en fin, de la aliteración es mejor no abusar. hay que llevarla con elegancia o cansa rápido.
desde luego creo que lo mejor que te puede pasar es ser multisinestésica y metonímica
-con poco hacer el todo, en todos los sentidos-
isotopías
o 'lo que atraviesa varias capas del hojaldre' (definición dada en clase por el profesor de Crítica Literaria)haciendo una metáfora entre las capas del hojaldre y los distintos niveles del texto (o 'material verbal' según Bajtin): fonoacústico, gramatical y semántico.
la cama.
las bragas.
la carne.
los huesos.
las esdrújulas.
mi gata.
pequeños objetos.
kamikazes.
sistemas de arañado y erección del alma.
insomnio.
cafeína.
números primos.
etimología.
espejos.
naipes.
creo que voy a darle yo misma al 'what the fuck'
la cama.
las bragas.
la carne.
los huesos.
las esdrújulas.
mi gata.
pequeños objetos.
kamikazes.
sistemas de arañado y erección del alma.
insomnio.
cafeína.
números primos.
etimología.
espejos.
naipes.
creo que voy a darle yo misma al 'what the fuck'
la fuerza de Zo
yo también quiero, Zo.
vuelvo una y otra vez a esta entrada tuya. merece ser escrita en el cielo. y en los ventanales. tatuada en la espalda, escrita en papel, en la pared, en cada blog, en cada marcapáginas, en cada camiseta, en cada una de mis bragas, en cada esquina:
se me ha olvidado decir
"...que ya sólo quiero actos poéticos en mi vida, darle sentido a cada uno de mis gestos y a los gestos que me rodean, y no sólo eso, sino que sean "actos, gestos o trazos del que se niega a ser absorbido, asimilado, amordazado o exterminado"(Apacherías). Ese es el único esfuerzo que merece la pena hacer."
vuelvo una y otra vez a esta entrada tuya. merece ser escrita en el cielo. y en los ventanales. tatuada en la espalda, escrita en papel, en la pared, en cada blog, en cada marcapáginas, en cada camiseta, en cada una de mis bragas, en cada esquina:
se me ha olvidado decir
"...que ya sólo quiero actos poéticos en mi vida, darle sentido a cada uno de mis gestos y a los gestos que me rodean, y no sólo eso, sino que sean "actos, gestos o trazos del que se niega a ser absorbido, asimilado, amordazado o exterminado"(Apacherías). Ese es el único esfuerzo que merece la pena hacer."
Poemas que me Despertarían de un Coma (III) Nunca termina ayer
Me acordé de un libro que saqué de la biblioteca cuando era adolescente y me marcó. El libro se llamaba Nunca termina ayer, y el autor es José Alcalá Zamora.
Me impresionó mucho porque todo el libro son sonetos y está estructurado como un día-el día de ayer-, es decir, el tiempo que estuvo con una mujer a la que amó, en una historia que acabó (para su profundo pesar). Se dedicó a escribir sonetos como churros durante los cinco años siguientes y los compiló en ese libro.
A mí, que estaba teniendo mi primera explosión poética, me pareció alucinante. Los sonetos siempre me han fascinado. Y tanto amor, en ese libro.
Inútil, porque estoy convencida de que fue inútil en el sentido práctico. No creo que ella volviera con él.
Nunca tuve ese libro en propiedad, aunque lo saqué muchas veces de la biblioteca. En algún diario de aquella época debe estar copiado varias veces como un mantra, un soneto que me impactó mucho y que me aprendí de memoria. Recuerdo repetirlo en mi cabeza mientras el profesor de gimnasia nos hacía correr el puto test de Cooper o la milla o lo que mierdas tocara correr o hacer. Era un poco sádico aquel profe y la poesía era mi sistema cerebral de evasión del sufrimiento físico. Mi cabeza reacciona al sufrimiento repitiendo poesías.
Anestesia. Producción endógena de placer.
No lo he encontrado en internet y he pensado que es una pena. Simplemente por si alguien alguna vez lo busca y no lo recuerda. Me veo con la responsabilidad de digitalizarlo. No tengo aquí esos diarios así que he tirado de memoria. Hoy no comparto el pensamiento. Pero tenía quince años y sabía lo que era sufrir por amor como una hija de puta, o tal vez como una puta, o -por lo visto- como un señor adulto hecho y derecho. Ahora me extraña más que un señor mayor pueda sufrir como una adolescente, más que al revés. Porque es el claro signo de la desolación, de la desesperación y la soledad más perras y la fidelidad más delirante, que no entiende de voluntad y que acaba confundiéndose con la voluntad. Algo terrible. Y todavía lo puedo recitar de memoria, como un mantra, aunque no quiero volver a sentirlo nunca. Me haría despertar de un coma para decir ¡No!
Amar en soledad es más amar
es más amor no ser correspondido
porque querer, sabiéndose querido
es modo de querer a lo vulgar.
Es menos devolver que sólo dar,
es muy fácil amor agradecido;
pero querer, estando y siendo herido,
es un querer más firme y de fiar.
Amor que ni me pesa ni se mide,
que siempre cree que más que todo eres
y en el que no has de ser menos jamás.
Amor que ni te espera ni te pide
que se conforma con amar ayeres
y querer imposibles, ama más.
[no no no no no no no]
Me impresionó mucho porque todo el libro son sonetos y está estructurado como un día-el día de ayer-, es decir, el tiempo que estuvo con una mujer a la que amó, en una historia que acabó (para su profundo pesar). Se dedicó a escribir sonetos como churros durante los cinco años siguientes y los compiló en ese libro.
A mí, que estaba teniendo mi primera explosión poética, me pareció alucinante. Los sonetos siempre me han fascinado. Y tanto amor, en ese libro.
Inútil, porque estoy convencida de que fue inútil en el sentido práctico. No creo que ella volviera con él.
Nunca tuve ese libro en propiedad, aunque lo saqué muchas veces de la biblioteca. En algún diario de aquella época debe estar copiado varias veces como un mantra, un soneto que me impactó mucho y que me aprendí de memoria. Recuerdo repetirlo en mi cabeza mientras el profesor de gimnasia nos hacía correr el puto test de Cooper o la milla o lo que mierdas tocara correr o hacer. Era un poco sádico aquel profe y la poesía era mi sistema cerebral de evasión del sufrimiento físico. Mi cabeza reacciona al sufrimiento repitiendo poesías.
Anestesia. Producción endógena de placer.
No lo he encontrado en internet y he pensado que es una pena. Simplemente por si alguien alguna vez lo busca y no lo recuerda. Me veo con la responsabilidad de digitalizarlo. No tengo aquí esos diarios así que he tirado de memoria. Hoy no comparto el pensamiento. Pero tenía quince años y sabía lo que era sufrir por amor como una hija de puta, o tal vez como una puta, o -por lo visto- como un señor adulto hecho y derecho. Ahora me extraña más que un señor mayor pueda sufrir como una adolescente, más que al revés. Porque es el claro signo de la desolación, de la desesperación y la soledad más perras y la fidelidad más delirante, que no entiende de voluntad y que acaba confundiéndose con la voluntad. Algo terrible. Y todavía lo puedo recitar de memoria, como un mantra, aunque no quiero volver a sentirlo nunca. Me haría despertar de un coma para decir ¡No!
Amar en soledad es más amar
es más amor no ser correspondido
porque querer, sabiéndose querido
es modo de querer a lo vulgar.
Es menos devolver que sólo dar,
es muy fácil amor agradecido;
pero querer, estando y siendo herido,
es un querer más firme y de fiar.
Amor que ni me pesa ni se mide,
que siempre cree que más que todo eres
y en el que no has de ser menos jamás.
Amor que ni te espera ni te pide
que se conforma con amar ayeres
y querer imposibles, ama más.
[no no no no no no no]
miércoles, 23 de marzo de 2011
"gente como tú necesita follar con gente como yo"
el descubrimiento del día me llega desde el blog del que escribe dormido, y se llama Tracey Emin.
perra donde las haya.
365
hoy me he dado cuenta de que ayer hizo un año que empecé a escribir aquí y no me parece descabellado pensar que cumpla alguno más.
no tiene nada que ver con la fuerza de voluntad, tiene más que ver con que me resulta un placer y un vicio.
van acercándose a cuatrocientas entradas que se dice pronto. rondarían las cuatrocientas si le sumamos el puñadito que he ido sacando de aquí.
si le hubiera puesto empeño y planificación, me habría dado para hacer una novela. pero qué coño. mola mucho escribir mensajes en botellas. mola no planificar. son maneras diferentes de escribir. no pretendía nada en especial, solo tener un almacén de ideas digital, y al final de cada mes me encuentro con que ha habido en torno a las mil o mil quinientas visitas. me han leído en lugares del mundo donde nunca llegaría en papel.
he descubierto un montón de blogs buenos, donde me queda claro que se sigue intentando hacer literatura. no estamos muertos. estamos en la lucha. los escritores jamás dejan de escribir. ni en los tiempos oscuros. especialmente en los tiempos oscuros.
diría que vale la pena, pero es que no hay pena alguna. el esfuerzo de buscar las palabras adecuadas, de arañarme mientras escribo, tal vez. porque esto es así: ególatra de mierda, o constructora (a ratos destructora) de mi propio y caótico caleidoscópico yo, la llana verdad es que escribo lo que necesito leer. seguir no es un esfuerzo. es una necesidad.
*la foto es de Dani.is.Whistling magnífico fotógrafo, y un montón de esdrújulas más.
[o cuando la planificación más surrealista del mundo da un fruto acojonantemente jugoso:
whistlin — domingo, 28 junio 2009 23:15
una vela, es como una cancion
whistlin — domingo, 28 junio 2009 23:15
cien velas es una sinfonia
whistlin — domingo, 28 junio 2009 23:15
aleluya! hay que comprar cien velas
whistlin — domingo, 28 junio 2009 23:16
si es que lo estoy viendo
Val — domingo, 28 junio 2009 23:16
tengo cien velas
whistlin — domingo, 28 junio 2009 23:16
eh?
whistlin — domingo, 28 junio 2009 23:16
como?
Val — domingo, 28 junio 2009 23:16
jajaja
Val — domingo, 28 junio 2009 23:16
estuve en ikea
whistlin — domingo, 28 junio 2009 23:16
y si pido 500 camaleones? también los tienes?
Val — domingo, 28 junio 2009 23:16
son tan baratas y huelen tan bien
q compre 3 paquetes de 36 velas cada uno
whistlin — domingo, 28 junio 2009 23:16
jajaja madre mia
Val — domingo, 28 junio 2009 23:16
camaleones no tengo, lo siento, se me acaban de terminar
whistlin — domingo, 28 junio 2009 23:17
joer que pena
whistlin — domingo, 28 junio 2009 23:17
porque eso si hubiera sido increible!
whistlin — domingo, 28 junio 2009 23:17
100 velas y 500 camaleones, la debacle!
Val — domingo, 28 junio 2009 23:17
jajajajaj
Val — domingo, 28 junio 2009 23:17
todos apagando las velas con sus lenguas
whistlin — domingo, 28 junio 2009 23:18
UGH
whistlin — domingo, 28 junio 2009 23:18
jajajajaja
Val — domingo, 28 junio 2009 23:18
digo yo que les acojonará el fuego como a todo bicho salvaje no?
whistlin — domingo, 28 junio 2009 23:18
ese chiste tenia que haberseme ocurrío a mí joer!
tres meses después, en un punto equidistante entre cuba y japón cumplimos con lo dicho y aquella sesión fue genial; ponerlo todo patas arriba y en el momento crucial llegar a sentir por un momento algo muy parecido al miedo (adrenalina supongo) -a punto de salir ardiendo. cien velitas dan mucho calor. de hecho la sábana ardió, pero la apagamos a tiempo- y me daba igual. conocemos los riesgos. elegimos libremente nuestras locuras, y no ellas a nosotros. ¿qué es un poquito de fuego para una kamikaze?]
la frase más patética del mundo -pequeña tara IV-
-¿Quieres un novio feo para que nadie te lo quite?
-Tengo un novio guapo y no me importa compartirlo. Mi novio es puro Patrimonio de la Humanidad.
y me jode que encima la tarada seré yo
-Tengo un novio guapo y no me importa compartirlo. Mi novio es puro Patrimonio de la Humanidad.
y me jode que encima la tarada seré yo
lunes, 21 de marzo de 2011
modelos de realidad III
es mentira. una foto es un cuadro hecho con luz. un modelo de realidad y no soy ésa. nadie lo es.
cifras reducibles a un solo dígito. mi alma y supongo que cualquier alma es un fractal.
*foto de Pedro Rodríguez
callejeras / cazalleras
perras callejeras
perras cajelleras
perras cazelleras
perras cazalleras
perras cajelleras
perras cazelleras
perras cazalleras
la mujer zurda
"De noche la mujer estaba sentada sola en el cuarto de estar y escuchaba música, una y otra vez el mismo disco: "The Lefthanded Woman"
Salía con otros de un
paso subterráneo.
Comía con otros en un autoservicio,
esperaba con otros en una lavandería,
pero una vez la vi sola delante de un puesto de periódicos.
Salía con otros de un gran inmueble de oficinas.
Empujaba con otros en un
puesto de mercado.
Estaba sentada con otros junto a un rectángulo de arena,
pero una vez la vi por la ventana
jugando al ajedrez sola.
Estaba tumbada con otros en el
césped de un parque.
Se reía con otros ante los
espejos curvos.
Gritaba con otros en unas montañas rusas.
Y luego sólo en mis sueños
la vi pasar sola.
Pero hoy en mi casa abierta:
el auricular colgado de pronto al revés
El lápiz a la izquierda del bloc
al lado la taza de té con el asa a la izquierda,
al lado la manzana mondada en sentido inverso
(no mondada del todo)
las cortinas abiertas hacia la izquierda
y las llaves de la casa en el bolsillo izquierdo
de la chaqueta.
¡Te has traicionado, zurda!
¿O es que querías hacerme un signo?
Tengo ganas de verte EN UN CONTINENTE EXTRAÑO.
Pues allí entre los demás
te veré sola por fin
y tú ME verás entre otros mil.
Y por fin iremos el uno al encuentro
del otro. "
Peter Handke, La mujer zurda.
tengo este libro pero no sé dónde está. de pronto quise volver a leer esa parte. no lo encontré en mi casa ni en internet y me fui a la biblioteca del barrio, a devolver unos libros -atrasados como siempre- y ya de paso a buscar La mujer zurda para copiarme este fragmento. lo tienen. me siento en una mesa, saco un par de hojas de papel tamaño A5 que llevo en el bolso para tal efecto y lo voy copiando.
y al acabar lo veo: un jardín de manchitas de tinta azul caóticamente plantado por mi puño a la izquierda de mis hojas de papel.
-y me siento vagamente en un bucle, levemente observada. como si no acabara de ser del todo de carne y hueso-
Salía con otros de un
paso subterráneo.
Comía con otros en un autoservicio,
esperaba con otros en una lavandería,
pero una vez la vi sola delante de un puesto de periódicos.
Salía con otros de un gran inmueble de oficinas.
Empujaba con otros en un
puesto de mercado.
Estaba sentada con otros junto a un rectángulo de arena,
pero una vez la vi por la ventana
jugando al ajedrez sola.
Estaba tumbada con otros en el
césped de un parque.
Se reía con otros ante los
espejos curvos.
Gritaba con otros en unas montañas rusas.
Y luego sólo en mis sueños
la vi pasar sola.
Pero hoy en mi casa abierta:
el auricular colgado de pronto al revés
El lápiz a la izquierda del bloc
al lado la taza de té con el asa a la izquierda,
al lado la manzana mondada en sentido inverso
(no mondada del todo)
las cortinas abiertas hacia la izquierda
y las llaves de la casa en el bolsillo izquierdo
de la chaqueta.
¡Te has traicionado, zurda!
¿O es que querías hacerme un signo?
Tengo ganas de verte EN UN CONTINENTE EXTRAÑO.
Pues allí entre los demás
te veré sola por fin
y tú ME verás entre otros mil.
Y por fin iremos el uno al encuentro
del otro. "
Peter Handke, La mujer zurda.
tengo este libro pero no sé dónde está. de pronto quise volver a leer esa parte. no lo encontré en mi casa ni en internet y me fui a la biblioteca del barrio, a devolver unos libros -atrasados como siempre- y ya de paso a buscar La mujer zurda para copiarme este fragmento. lo tienen. me siento en una mesa, saco un par de hojas de papel tamaño A5 que llevo en el bolso para tal efecto y lo voy copiando.
y al acabar lo veo: un jardín de manchitas de tinta azul caóticamente plantado por mi puño a la izquierda de mis hojas de papel.
-y me siento vagamente en un bucle, levemente observada. como si no acabara de ser del todo de carne y hueso-
Fallas y batalla de cazalla
no llegamos no llegamos no llegamos al bus pero sí llegamos son cuatro horas de nada con parada para echar humo y nos recoge el hermano de iris, vamos a su casa a dejar las cosas y el resto de la noche manda la cazalla con limón también llamada xifli, los petardos, el olor a pólvora y los vestidos de fallera la cazalla nos da risa y ganas de bailar hombre qué tal cuánto tiempo, pues bien, proliferando en lo importante sin que sea más que lo demás, no podemos parar las forasteras se están adaptando de puta madre mazo mazo respondemos y seguimos bailando no parar no parar vamos a otro bar pero no párate aquí a fumar dónde nos sentamos ahí ahí -en la rotonda- esperad ahora salgo sí sí estamos aquí te esperamos y fumamos mientras viene -en la rotonda- y los coches nos rodean es que somos forasteras y estamos empapadas en cazalla estamos plenas de amor por nuestros él queremos las respuestas a la vida ahora todo todo ahora vamos a otro bar a otra carpa a otro lugar vamos a mear entre dos coches cómo le amo- y yo baila baila baila vamos a pedirnos otra es la tierra de ximo bayo y en la discoteca le rinden homenaje lo damos todo de dónde sois? de coimbra, obrigado, otra cazalla? vamos a bailar no no no puedo bailar más vámonos fuera sí vámonos a casa sí o mejor vamos a la montaña, vamos a subir la montaña eh tú rastas bonitas dónde crees que vas? cómo que a casa? te vienes a la montaña con nosotras alba levántate, agárrate a sus rastas, son preciosas y largas como las trenzas de rapunzel kimi miki raikkonen tienes una paciencia infinita y fui la única que trepó sin subir por las escaleras y dice iris dinos chico rasta, tú crees en el amor? vámonos vámonos a casa sí sí vamos a subir a la terraza a celebrar que ya es de día vamos a fumar y cantar borrachas entonces falta poco para la despertá mira mira ya viene la despertá la despertá nos pilló despiertas qué haces cuando te pilla despierta la despertá baja baja corriendo que los alcanzamos y corremos y bailamos con la despertá pólvora más petardos recorremos las calles entre los petardos la charanga la pólvora y la música el sol es maravilloso y ya está alto y la vida es bella sin ninguna duda rodamos de la cama hasta la fideuá y vamos a terminar de conquistar este lugar mira las fallas mira la luna está llena y está enorme más que de costumbre y la vemos todo el rato mientras arde todo eso tan bello, mientras arde la belleza y es aún más bella mientras se destruye es aún más bello y sólo quedan las cenizas de las que resurgir.
jueves, 17 de marzo de 2011
Mi baraja incompleta- VIII: Comodín
un comodín en mi facultad.
de la última que me encontré hacía ya tres meses, y no había sido buena y tenía curiosidad por saber la siguiente, y me encanta. y el hecho de que sea un comodín sin ser un joker, porque los jokers molan pero no dejan de ser inquietantes.
el comodín o la carta que puede ser cualquier carta.
de todo lo posible y lo posible
"El infinito es par porque es un ocho tumbado" dicho por Violeta, mi sobrina de 6 años.
no esperaba menos del cruce entre una matemática y un filósofo...
miércoles, 16 de marzo de 2011
"es muy duro ser romántica y ninfómana a la vez"
pasan los años y creo que El columpio sigue siendo mi cortometraje preferido del mundo mundial y sólo por esa frase ya lo merece
Die Artistin
Mi amiga y compañera de clase Suspirito me manda esta imagen de un cuadro de Ernst Ludwig Kirchner. Está pintado hacia 1925 pero es que parecemos mi gata y yo. Mi gata es exacta a esa gata. Tuve un sofá verde, cuando tenía el pelo así de largo. No soy nada original. Me parezco a Marcela que no sé quién era pero nos damos un aire con ochenta años de diferencia las cuatro: ella, nuestras gatas y yo.
y mientras, alguien mide unos versos que resultan ser primos: 3,3,3,13,11,5,1,1,1= 41 sílabas en total.
¿qué es poesía?
dice el profe mientras clava en nosotros sus pupilas
y yo no digo lo que estoy pensando: pienso en clítoris y en melenas. la función del cabello es estética y la del clítoris es el placer. si existen cosas así en el cuerpo creo que tienen que existir en el alma porque la poesía -la literatura- es su demostración empírica, el resultado: la poesía es un orgasmo del alma. éxtasis estético. almas multiorgásmicas.
en los exámenes me tengo que cortar un montón
y yo no digo lo que estoy pensando: pienso en clítoris y en melenas. la función del cabello es estética y la del clítoris es el placer. si existen cosas así en el cuerpo creo que tienen que existir en el alma porque la poesía -la literatura- es su demostración empírica, el resultado: la poesía es un orgasmo del alma. éxtasis estético. almas multiorgásmicas.
en los exámenes me tengo que cortar un montón
domingo, 13 de marzo de 2011
no sé si el karma me va a castigar...
ah no, si ya no creo en él
de puta madre, una preocupación menos
de puta madre, una preocupación menos
"cázate un lanzador de cuchillos, niña"
"que lo demás son racionalismos y se sabe que la razón produce monstruos, como son por ejemplo los notarios"
La echadora de cartas.
La echadora de cartas.
Quetzalcóatl y Tezcatlipoca
"Debido a que consideraban que todo el Universo tiene una naturaleza dual o polar, los toltecas creían que el Ser Supremo tiene una doble condición. Por un lado, crea el mundo, y por el otro lo destruye. La función destructora de Quetzalcóatl recibió el nombre de Tezcatlipoca, “su humo del espejo”, cuya etimología es la siguiente: Tezcatl, “espejo”, I, “suyo”, Poca, “humo”.
Los informantes del padre Motolinía describieron a esta deidad del siguiente modo: “Tezcatlipoca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones. Por eso le llamaban Moyocoya (ni), que quiere decir que es Todopoderoso o que hace todas las cosas. Y no le sabían pintar sino como aire."
(Teogonía e Historia de los Mexicanos. Leído en wikipedia)
le echo el humo a mi reflejo. y se le mete en los ojos
los pajaritos cantan...
...a esta hora ya más fuerte.
los pajaritos cantan,
me asomo a la ventana y las nubes se levantan,
-que sí, que no, que sí, que no, que sí, que no-
que caiga un chaparrón
con azúcar y limón
que rompa los cristales de la estación
los pajaritos cantan,
me asomo a la ventana y las nubes se levantan,
-que sí, que no, que sí, que no, que sí, que no-
que caiga un chaparrón
con azúcar y limón
que rompa los cristales de la estación
2.6. Conclusión: Significado actual del formalismo para una Crítica literaria globalizadora
"La insuficiencia de las propuestas estrictamente lingüístico-expresivas sobre la especificidad estética de la Literatura arranca en realidad (qué mal, esto de pasar la noche de sábado con G.B. muy chungo) de una acotación excesiva de lo lingüístico. La estructura material-expresiva del texto verbal, como la del cuadro, la escultura o el edificio, representa sólo la cristalización significante y sensible (me muerdo el labio porque no hay nada más que morder) de constituyentes artísticos más amplios y complejos. La estructura material del texto literario es el estímulo tangible de otras estructuras imaginativas (es la hora a la que empiezan a cantar los pájaros del parque que hay bajo mi casa) y emocionales en las que el hombre participa consciente e inconscientemente. En el poema confluyen impulsos voluntativos (no no no no) de naturaleza sentimental, junto a ritmos antropológicos esenciales (a lo mejor el problema es que me muevo entre demasiados niveles de realidad) de orientación imaginaria espacio-temporal: en su conjunto, la sensibilización simbólica y mítica de experiencias desde (y esta nubecilla sobre mi cabeza) las que se alza y constituye la dimensión universal del hombre en su comunicación con el cosmos. Privar a la poesía, a la obra de arte sublime, de sus dimensiones psicológicas, reduciéndola (no aprendes niña estúpida)a la inmanencia artificiosa de su escueta representación verbal, es amputarla irremediablemente. (yo me amputo tú te amputas él se amputa)"
sábado, 12 de marzo de 2011
Bebe-la bicha
hablando de subestimar, no me puedo creer que nunca haya subido aquí esta canción
que es casi un credo para perras y gatas
el puto vendaval
me habló del viento y recordé aquello que pensaba:
mejor morir de asfixia
que mendigar bocanadas
que lo que yo quiero es que me alcance
el puto vendaval.
mejor morir de asfixia
que mendigar bocanadas
que lo que yo quiero es que me alcance
el puto vendaval.
amanecer con zarpazos
...es difícil que el veneno se envenene,
que la soga se ahorque o
que el filo se corte,
que tenga sobredosis la heroína.
-dífícil hacer daño
a quien es dañina-
Como el cielo de Madrid contaminado
está mi cielo por sustancias
que me placen.
No hay gasto de energía más inútil
que el que hace
quien avisa con bengalas del peligro
al kamikaze.
que la soga se ahorque o
que el filo se corte,
que tenga sobredosis la heroína.
-dífícil hacer daño
a quien es dañina-
Como el cielo de Madrid contaminado
está mi cielo por sustancias
que me placen.
No hay gasto de energía más inútil
que el que hace
quien avisa con bengalas del peligro
al kamikaze.
viernes, 11 de marzo de 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
antes de empezar este blog ya sabía que una de las cosas que quería gritar al mundo es
que soy como el hueso del pollo/llorona/flaquita pero sabrosa
y al buscar el vídeo de esta canción de Chavela Vargas, el primero que sale en youtube es el que aparece en el peliculón 'Frida', mi querida Frida
[miratronkokétemazo]
un detalle
la sensación de haberme ido de casa de mis padres no comenzó cuando me mudé a ésta. fue tiempo después, un fin de semana de visita por allí.
un detalle, un mazazo: el olvido de mi mano palpando en la pared, buscando torpe dónde estaba el interruptor de la luz de la cocina, que siempre había encontrado instintivamente.
un detalle, un mazazo: el olvido de mi mano palpando en la pared, buscando torpe dónde estaba el interruptor de la luz de la cocina, que siempre había encontrado instintivamente.
miércoles, 9 de marzo de 2011
estoy bastante segura de que es una buena hora para irme a dormir
teniendo en cuenta que me levanto a las 7 a.m, pero acabo de leer esta reseña en el magnífico blog de Krust sobre la película 'Yo, Cristina F.' y no me puedo resistir...
-10/3/11 y añado: muy buena película. basada en la historia real de una chica que hoy tiene casi cincuenta años y nunca llegó a desengancharse. he estado leyendo sobre ella (Christiane Vera F.)y también sobre la heroína en general. Ahora mismo y con la perspectiva histórica que tenemos sobre el tema, ¿no resulta como mínimo chocante que fuera comercializada por la empresa Bayer, saliendo al mercado como medicamento de compra libre al mismo tiempo que la Aspirina, y siendo recomendada para aliviar la tos de niños y adultos? ¿y que la comercializaran como la panacea que 'no crea adicción', 'ideal' para desengancharse de la morfina y de la cocaína? ¿cuántos miles de muertos habrá causado? quién sabe si más que la bomba atómica...
y es que el infierno está jodidamente lleno de buenas intenciones-
felinidad y kamikazismo
la gata provoca, muerde y huye porque está escrito en su instinto; está escrito en su instinto averiguar qué gato no se acojona, quién no dejará que huya, quién irá detrás suyo hasta alcanzarla y devolverla los arañazos, los mordiscos en el cuello, el kamikazismo
la importancia del nombre
es coger unas mallas de las que toda la vida han costado 2 por 5 euros en el mercadillo, llamarlas leggins y venderlas a 12,95 cada una.
martes, 8 de marzo de 2011
Artes Poéticas
Me invitaron a escribir en este blog, Trentavuit donde sus creadores comentan libre y espontáneamente libros que les han marcado. Me parece que tiene autores muy interesantes y fragmentos de obras muy bien escogidos. Así que allá que fue el otro día mi primera entrada, Artes Poéticas
la cuestión
tengo un dilema.
es lo que llevo ya un año intentando resolver, con cada una de estas líneas.
yo lo que quiero es saber si un blog es un soporte o es un género literario. o si puede ser ambas cosas de alguna manera.
cada cambio de soporte ha cambiado la forma de hacer literatura. el primer soporte fue la voz, porque la literatura era oral. cuando pasó a ser escrita, eso cambió la forma de hacer literatura. la prosa existe porque existe la escritura. antes de la escritura, la literatura era en verso. en todas las culturas la poesía es anterior a la prosa. la prosa permitió el desarrollo de la filosofía, la acumulación de más conocimiento, el razonamiento lógico, el puto paso del mito al logos, en definitiva.
bueno. la cosa se mantuvo sin mucho cambio hasta la invención de la imprenta. soporte nuevo, formas nuevas de hacer literatura. ahí se hace posible la popularización del libro, que hasta entonces era un soporte muy caro. nos contaban en la asignatura monográfica de Shakespeare que la gente se montaba imprentas clandestinas y entonces mandaban a uno a copiar a mano el último estreno de la compañía de Shakespeare (exactamente la esencia de hoy en día cuando la gente graba una película de estreno con el móvil, pero más trabajoso) y lo imprimían y lo hacían circular. vale, quizá esto es sólo una anéctoda, lo que quiero decir es que cuartos, cuartillos, planfletos y octavillas comienzan a circular al principio lentamente porque no todo el mundo sabía leer y escribir.
una especial mención a la máquina de escribir. me parece que está infravalorada o no se le ha prestado la atención que merece. imprenta por aquí, imprenta por allá, qué importante fue la invención de la imprenta, sí, vale, de acuerdo, pero la máquina de escribir permitió tener la imprenta en casa. eso es espectacular. llevaban muuucho tiempo tratando de inventarla y no lo veían claro. es un invento de finales del siglo XIX y principios del XX. me parece curioso que coincida con todo el mogollón artístico de las vanguardias, el surrealismo y todos los ismos, la crisis de fin de siglo y todo eso. en medio de esa vorágine, se inventa la máquina de escribir. que nos hace a todos ambidextros por necesidad, que nos hace a todos un poquito pianistas. me gustan las máquinas de escribir.
total, pero la máquina de escribir usa el mismo soporte: el papel. hasta ese momento todo se reduce a soporte oral o soporte escrito. y por fin entramos en el tercer gran soporte que ha experimentado la literatura: el soporte digital.
y es lo que investigo. es lo que me trae aquí y de lo que intento no alejarme, en realidad. esto es un soporte o es un género o un subgénero?
sigo dándole vueltas, no lo veo claro y me jode porque quizá es una cuestión de perspectiva. todavía no podemos verlo, no podemos alejarnos lo suficiente y a veces creo que estoy a punto de verlo y no llego.
a qué se parece. en qué se diferencia. hay blogs de todo tipo de temáticas, igual que hay libros de recetas y el soporte no les convierte en literatura. hablo de los literarios. en qué es diferente escribir en digital respecto a hacerlo en papel, si es que hay algo diferente.
es un medio? puede ser un fin en sí mismo?
se puede hacer lo mismo que en papel, está clarísimo. se puede transcribir Rayuela con un post por capítulo y se puede escribir una novela por entradas y se puede hacer un blog de relatos y se puede hacer un blog de poemas y se puede hacer un blog como un diario y se puede hacer como un diario de viaje...pero qué se puede hacer diferente, qué pasa aquí -literariamente hablando-que no pasa en el papel, si es que pasa algo.
y aunque sea en espiral, voy avanzando
es lo que llevo ya un año intentando resolver, con cada una de estas líneas.
yo lo que quiero es saber si un blog es un soporte o es un género literario. o si puede ser ambas cosas de alguna manera.
cada cambio de soporte ha cambiado la forma de hacer literatura. el primer soporte fue la voz, porque la literatura era oral. cuando pasó a ser escrita, eso cambió la forma de hacer literatura. la prosa existe porque existe la escritura. antes de la escritura, la literatura era en verso. en todas las culturas la poesía es anterior a la prosa. la prosa permitió el desarrollo de la filosofía, la acumulación de más conocimiento, el razonamiento lógico, el puto paso del mito al logos, en definitiva.
bueno. la cosa se mantuvo sin mucho cambio hasta la invención de la imprenta. soporte nuevo, formas nuevas de hacer literatura. ahí se hace posible la popularización del libro, que hasta entonces era un soporte muy caro. nos contaban en la asignatura monográfica de Shakespeare que la gente se montaba imprentas clandestinas y entonces mandaban a uno a copiar a mano el último estreno de la compañía de Shakespeare (exactamente la esencia de hoy en día cuando la gente graba una película de estreno con el móvil, pero más trabajoso) y lo imprimían y lo hacían circular. vale, quizá esto es sólo una anéctoda, lo que quiero decir es que cuartos, cuartillos, planfletos y octavillas comienzan a circular al principio lentamente porque no todo el mundo sabía leer y escribir.
una especial mención a la máquina de escribir. me parece que está infravalorada o no se le ha prestado la atención que merece. imprenta por aquí, imprenta por allá, qué importante fue la invención de la imprenta, sí, vale, de acuerdo, pero la máquina de escribir permitió tener la imprenta en casa. eso es espectacular. llevaban muuucho tiempo tratando de inventarla y no lo veían claro. es un invento de finales del siglo XIX y principios del XX. me parece curioso que coincida con todo el mogollón artístico de las vanguardias, el surrealismo y todos los ismos, la crisis de fin de siglo y todo eso. en medio de esa vorágine, se inventa la máquina de escribir. que nos hace a todos ambidextros por necesidad, que nos hace a todos un poquito pianistas. me gustan las máquinas de escribir.
total, pero la máquina de escribir usa el mismo soporte: el papel. hasta ese momento todo se reduce a soporte oral o soporte escrito. y por fin entramos en el tercer gran soporte que ha experimentado la literatura: el soporte digital.
y es lo que investigo. es lo que me trae aquí y de lo que intento no alejarme, en realidad. esto es un soporte o es un género o un subgénero?
sigo dándole vueltas, no lo veo claro y me jode porque quizá es una cuestión de perspectiva. todavía no podemos verlo, no podemos alejarnos lo suficiente y a veces creo que estoy a punto de verlo y no llego.
a qué se parece. en qué se diferencia. hay blogs de todo tipo de temáticas, igual que hay libros de recetas y el soporte no les convierte en literatura. hablo de los literarios. en qué es diferente escribir en digital respecto a hacerlo en papel, si es que hay algo diferente.
es un medio? puede ser un fin en sí mismo?
se puede hacer lo mismo que en papel, está clarísimo. se puede transcribir Rayuela con un post por capítulo y se puede escribir una novela por entradas y se puede hacer un blog de relatos y se puede hacer un blog de poemas y se puede hacer un blog como un diario y se puede hacer como un diario de viaje...pero qué se puede hacer diferente, qué pasa aquí -literariamente hablando-que no pasa en el papel, si es que pasa algo.
y aunque sea en espiral, voy avanzando
lunes, 7 de marzo de 2011
datos objetivos
numerología de hoy, día impar 7+3+2+0+1+1= 14, número que me gusta especialmente por ser dos veces siete y porque sus dígitos suman cinco. cinco y siete: números primos que me placen.
fase lunar: creciente
humedad relativa: 95%
sentido del viento en mi melena: favorable
sólo digo que es curioso
fase lunar: creciente
humedad relativa: 95%
sentido del viento en mi melena: favorable
sólo digo que es curioso
domingo, 6 de marzo de 2011
humaneces
hasta cuándo? es decir, no tenemos posibilidad de corregir nuestros actos, no tenemos un ensayo para la vida y luego una vida pulida de errores y búsquedas infructuosas, no, tenemos que equivocarnos o acertar sobre la marcha, sin posibilidad de volver atrás y cambiar algo, sin posibilidad de frenar y adquirir ningún tipo de perspectiva, no podemos parar y sobre todo no podemos volver atrás por eso me pregunto hasta cuándo, hasta qué punto puede ser útil la ingenua actitud de tener que buscar por todo el mundo o conocer a todo el mundo hasta dar con la persona idónea, es una estafa de pensamiento puesto que aunque la conocieras no estarías seguro de eso hasta haber conocido a toda la gente que vas a conocer en el resto de tu vida y en el último segundo de tu existencia, ahí sí tendrías la mayor perspectiva posible para poder decir 'ah,coño, era aquel chico, aquella vez, en aquel sitio, el que verdaderamente fue el amor de mi vida, que pena que tuviera que seguir buscando por si acaso'
intuyes que la fiestecilla en casa se te ha ido de las manos cuando:
-las copas caen al suelo sin que nadie haga amago de recogerlas
-hay tanta gente en la cocina como en el salón
-hay más invitados indirectos y espontáneos que invitados directos
-de las tres habitantes de la casa, una se ha perdido con su chico, la otra es una de las que más la está liando, y la otra eres tú
-se monta un tablao en el que una o dos personas llevan la voz cantante y los demás hacen las palmas y los coros
-hay cola en el baño y al rato sigue habiendo cola en el baño
-al día siguiente los vecinos te odian, a ti y al hijoputa (espontáneo amigo de invitado indirecto) que vació el extintor en el portal antes de irse
-encuentras una bolsa llena de hielos en una silla cualquiera, bajo dos chaquetas
-vas a poner la lavadora y hay una botella de fanta de 2 litros en su interior.
-hay tanta gente en la cocina como en el salón
-hay más invitados indirectos y espontáneos que invitados directos
-de las tres habitantes de la casa, una se ha perdido con su chico, la otra es una de las que más la está liando, y la otra eres tú
-se monta un tablao en el que una o dos personas llevan la voz cantante y los demás hacen las palmas y los coros
-hay cola en el baño y al rato sigue habiendo cola en el baño
-al día siguiente los vecinos te odian, a ti y al hijoputa (espontáneo amigo de invitado indirecto) que vació el extintor en el portal antes de irse
-encuentras una bolsa llena de hielos en una silla cualquiera, bajo dos chaquetas
-vas a poner la lavadora y hay una botella de fanta de 2 litros en su interior.
miércoles, 2 de marzo de 2011
extrañamiento
el amor es un constructo social y cultural.
lo hemos naturalizado, pero no es natural.
el amor está naturalizado
¿quién lo desnaturalizará?
el desnaturalizador
que lo desnaturalice
buen desnaturalizador será
lo hemos naturalizado, pero no es natural.
el amor está naturalizado
¿quién lo desnaturalizará?
el desnaturalizador
que lo desnaturalice
buen desnaturalizador será
Suscribirse a:
Entradas (Atom)