Mostrando entradas con la etiqueta distribución de acentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distribución de acentos. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de abril de 2011

April is in my teacher´s voice



Ocho y media de la mañana. Clase de Psicocrítica. Es una optativa a la que asistimos apenas doce personas. La profesora es muy joven, sabe una barbaridad, se prepara mucho las clases, es exigente, habla muy bien, es guapa, viste bien. Una crack.

El temario es extraño, porque es una asignatura bastante mixta. No es estrictamente sobre crítica literaria, no es sobre psicología, es un poco de todo. Y eso hace que, especialmente los mayores de la clase -no es por nada, pero así es: hay cinco personas mayores de cincuenta años en esta asignatura, y cuatro de ellos- interrumpan a menudo cuestionando a la profe o dando su poco humilde opinión. 

Hoy nos ha puesto en clase esta canción, y en concreto este vídeo de youtube, mientras escribía la letra en la pizarra. La letra tiene que ver con la Teoría de los Humores de Hipócrates, porque cada temperamento -colérico, melancólico, sanguíneo o flemático- está asociado a una estación del año. 

Lázaro, uno de los mayores de cincuenta, -que es escritor profesional y es muy amigo de otro profesor, al que siempre trataba con máximo respeto en clase- tenía la sonrisita sarcástica que siempre se le pone en clase de Psicocrítica y que me pone mala gana; se pasa una hora y media con cara de 'hay que ver qué tontunas dice esta chiquilla', cuando no está cuestionando la utilidad de lo que aprendemos. 

La profesora escribe la letra de la canción en la pizarra y dice: 

-Bueno, por si en el vídeo no se entendía bien la letra, os la voy a canturrear- carraspea y entonces 

sale de ella una increíble voz de soprano-en una clase de Psicocrítica a eso de las nueve de la mañana de un jueves; no lo hemos visto venir- que nos ha dejado a todos como al jurado que escuchó por vez primera a Susan Boyle. No por el contraste apariencia exterior-manifestación del interior como en el caso de Susan. Porque a mi profesora le pega cantar así. Creo que ha sido por la hostia que le ha dado al contexto. La ruptura de las expectativas respecto a una clase de psicocrítica a las nueve de la mañana de un jueves.

Y por eso

April is in my teacher´s voice


*letra de la canción:

April is in my Mistress' face
and July in my eyes hath place
within her bossom is September
but in her heart a cold December.

(Thomas Morley, siglo XVI)


Ovación al final, y la profe riéndose sonrojadilla diciendo 'nada, nada, si ha estado desastroso, así, de buena mañana... pero gracias, gracias.'


 [final esperado para el cuento:

...y ya ningún mayor, incluido Lázaro, volvió a interrumpirla con gilipolleces.]

sábado, 4 de diciembre de 2010

jueves, 2 de diciembre de 2010

"¡despertad, mortales! y mirad en qué habéis convertido vuestras almas"

tengo un problema con esta frase.
la encontré en un diario mío de hace unos cuaaantos años; así, con sus comillas y todo.
así que pensé que era de algún libro, de alguna película, de algo.
he probado a ponerla en google y he comprobado más de 200 resultados sin encontrarla.
lo más parecido es un fragmento del poema 'Noche Serena' de Fray Luis de León:

"¡Oh, despertad, mortales!
Mirad con atención en vuestro daño.
Las almas inmortales,
hechas a bien tamaño,
¿podrán vivir de sombra y de engaño?"


recuerdo haber leído a Fray Luis de León en el instituto.

empiezo a pensar que a lo mejor la frase es mía, y las comillas se refieren a ese yo profético-lírico-apocalíptico que me sale a veces, cual arameo en boca de niña poseída. pero resulta desconcertante no saberlo seguro.

si a alguien le suena, estaría encantada de saber si aparece en algún lado. si nadie la reclama, me la quedaré.

o el libro que jamás podrá ser escrito con los pensamientos que se tienen justo justo justo antes de dormir

oda a los poemas que jamás recordaré

"....´´.,,,,>,,..´.,´....,,,.....'.'.'''`````´´´...--´,,,

.....``.>>..`´....<´...---,,,,...--...´´..```^^^...---...

......````.....''.,>>,,..¨¨..,,.```^^^´´´...---,,,

´´...´´<´´'''´´´...´´´.<<..´´´´´>>>'''...---'''^^^

,,,,,---...--..¨_¨¨.,,,````><´´´..,,,^^,,'''--´´´--

```<<<...`´´`'''´´.---´´´,,,´`´...^^^'''--___''''´´´--´´´'',,,"

miércoles, 24 de noviembre de 2010

haikus y flemones

Ayer fui al dentista. Me están reparando una muela y la pobre tiene una infección.
Yo lo notaba porque me dolía la mejilla, sobre todo al sonreír. Pero como no se veía hinchada, pensé que no sería para tanto.

-Pues hay una buena infección ahí-dice la dentista mientras me palpa la encía- y tienes un flemón considerable. Lo que pasa es que te ha salido interno. Como está así, hacia dentro, no se te ha hinchado la mejilla. Pero tú lo notas, claro. No pasa nada, es un flemón normal. Llevará su proceso sólo que, bueno, has tenido suerte y no se te nota.

Coño, qué discreto mi flemón. Es todo un detalle por su parte. Silencioso. Sin dar guerra. Me viene a la mente la presentación que J. ha hecho esta mañana en clase de Géneros Literarios. Era sobre los haikus japoneses. Una forma de poema breve popular (apenas tres versos sin rima, con métrica 5-7-5) que componen los japos para todo momento y situación.

Nos leyó algo así, de algún libro, que recomendaba a los japos hacer haikus 'si estás triste, no lo digas: escribe un haiku; si estás enfadado, no lo digas: escribe un haiku; si estás enamorado, no lo digas: escribe un haiku'. Así son los japos, así es su poesía. Delicada y sutil, discreta como mi flemón.

Lo opuesto a los griegos, cuya poesía es oral, pública y para ser recitada. Un flemón 'a lo griego' tendría que ser de los que te hinchan la cara, cuanto más mejor, y todo el mundo te dice 'joder, cómo tienes la cara! menudo flemón!' La poesía de los japos es silenciosa, escriben para no decir. Mi flemón es como un haiku, y nadie sabe que lo tengo si no lo digo yo.

Si tienes un flemón interno, no lo digas: escribe un haiku

Crece hacia dentro
como un tímido haiku
mi sutil flemón.

martes, 23 de noviembre de 2010

Matizando: Zenit y el Quijote hip hop



Ayer dije que a veces algunos poetas con su 'sentimiento poeta' me recuerdan a algunos raperos con su 'sentimiento rapero'. Quería matizar que como siempre, los buenos son buenos. Y ahora me refiero a los raperos.

No soy una experta pero me da la sensación de que ese algo en común que no me gusta tanto de algunos raperos como de algunos poetas vendría a ser algo así:

'poetas' cuyos versos se resumen en estas sensaciones: 'qué incomprendido soy, qué desgraciado soy, qué solo está el poeta (porque mola hablar en tercera persona de vez en cuando, y llamarse a sí mismo 'el poeta')o bien: qué bonito, qué maravilla, qué feliz está el poeta cuando florecen las flores)

'raperos' cuyas canciones se resumen en estas sensaciones: 'sois un montón de mierda y la sociedad también; tú me la chupas, los otros raperos me la chupan, todos me la chupan, yo también me la chupo'

y es que luego recordé a Zenit y su buenísimo tema sobre El Quijote. La actuación es durante un acto de homenaje a Cervantes y el Quijote en su IV Centenario. Se supone que él hacía la introducción y presentaba a los demás (lo dice al final del vídeo) pero los demás no le llegaron ni a la suela de la ultra-mega-súper-deportiva.

Impresionante.

Los buenos son buenos...

lunes, 22 de noviembre de 2010

la vieja cuestión de follar vs hacer el amor

digo que el amor tiene que ver con lo que se hace antes, y sobre todo después de follar.

(no era tan difícil)

sábado, 13 de noviembre de 2010

me desperté hipotenusa

es posible dormir once horas y levantarse con ojeras.

se puede dormir mucho pero mal.

no he parado de moverme, lo he notado toda la noche.

me he despertado y estaba en diagonal sobre la cama.

no en un lado ni en el otro ni en el centro:

en diagonal.

a la gata la habré echado de una patada en algún momento, porque no estaba.

soy la hipotenusa de mi cama; mi cuerpo encontró -después de moverse tanto y tan inquieto; las mates nunca se me dieron demasiado bien- una solución matemática para ese lugar que a veces se hace tan tan grande.

martes, 9 de noviembre de 2010

sábado, 16 de octubre de 2010

los idiomas laten

convénceme de que la poesía no es algo que va en la sangre, en la composición misma de los latidos, de los tejidos.

cómo puedes hacer versos de una métrica que no sabes que existe, pero que luego compruebas que existe?

el ritmo en las palabras, en la combinación de ellas, fluye como los latidos. cada idioma con los suyos, que los componen naturalmente.

me sacude como la música. es música, al fin y al cabo.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Las Vulpess


Parece que hubo un tiempo en que todo era mejor:
las adolecentes más punkis y más zorras sabían latín.

viernes, 20 de agosto de 2010

mucho mejor


mucho mejor que estar sola en la cama
es tener una gatuna que te robe las almohadas

nunca se puede consentir demasiado
a una pequeña diosa felina.

una vez lo conté, que a veces
se pone en el lado que está vacío
y ya no está vacío

pero otras veces, como hoy
en que se pone caprichosa,
ella quiere mi almohada y la otra también,
y ronronearme en la oreja
y poco a poco, echarme y tumbarse
en el sitio caliente que deja mi cabeza

y yo le consiento todo;
es mucho mejor una gata diva y robalmohadas
que dormir sola en la cama.

sábado, 14 de agosto de 2010

este ná

yo lo sabía ya

yo lo sabía ya

aquellas noches de mucho;

vísperas de este ná

miércoles, 30 de junio de 2010

la puta verdad

es que a todo el mundo le da ganas de fumar cuando cruza una gasolinera.

miércoles, 2 de junio de 2010

Despierta

-Cuando cuente hasta tres, te despertarás ¿lo has comprendido?
-Sí -dijo la chica hipnotizada- lo he comprendido. Pero no quiero.
-¿Cómo que no quieres? Si lo has comprendido, cuando cuente hasta tres te despertarás.
-Un momento. ¿De verdad tengo que despertarme?
-Sí, vas a despertarte en cuanto cuente tres. Uno, dos,
-pero disculpe, antes de despertarme me gustaría saber qué ocurriría si no me quiero despertar. Ahora mismo soy consciente de lo que hablo con usted. Seguro que podría llevar una vida normal y nadie notaría nada.
-Pero esto no es así. Sé un poco razonable, mujer. Tienes que despertarte.
-¿Por qué?
-Porque eso es lo normal. Se hace así, a uno le hiptonizan y le deshipnotizan. Así es como funciona.
-Ya, pero eso es porque la gente quiere despertarse. A mí no me está dando la gana. Y me voy a quedar así. Cuente hasta tres o hasta diez, pero no cuente conmigo. Me quiero quedar aquí.
-Está bien, pero no lo harás. ¿No ves que no es algo malo? No tengas miedo a despertar. Es como despertar de un sueño; estarás relajada y tranquila, y volverás a tu vida normal como si no hubiera pasado nada. Ahora mismo voy a contar hasta tres, y aunque no quieras, repito, aunque no quieras, te despertarás y no recordarás nada de lo que ha ocurrido. ¿Entendido?
-No.
-¿Lo has entendido?
-He dicho que no.
-Da igual. Vas a despertarte. Jamás he hipnotizado a alguien que no se haya despertado. Voy a contar hasta tres y te despertarás. Uno, dos, tres. Despierta.

Silencio.

-A ver, mírame. ¿Cómo te encuentras? ¿Recuerdas algo?
-No...¿qué ha pasado?-fingió.


Publicado en el blog literario de la revista digital Tendencias 21.

lunes, 31 de mayo de 2010

y el altigato

y creo que a todo esto
aún no he mencionado al altigato,
el altigato que nos mira
desde la altigaticie.

yo no me había dado cuenta,
me lo dijo el altiloco:

-¡mira, hay un altigato
en la altigaticie!

no me había dado cuenta,
porque estaba mirando
cómo me miraba el altiloco,
que me mira, me remira
y me dorremi, me mifasola
desde su altiloquicie.

viernes, 28 de mayo de 2010

Dulce II. Café con leche y mucho azúcar



Como mis venas llenas

de café con leche y mucho azúcar.

Como la noche que me queda

hasta que todo eso que pone en ese libro

comparta piso contigo, en mi cerebro.